Nuevo método de determinación radiológica de las dimensiones de la epífisis tibial proximal en población adulta, una investigación realizada por @romulexx

Queridos lectores, en esta oportunidad les traigo de forma representativa una parte de la fase inicial de una línea de investigación desarrollada por mi persona, un trabajo netamente original en el cual se expone claramente un nuevo método para determinar la epífisis proximal de la tibia, lo que sin duda alguna nos ubica de forma más concreta la porción proximal de la tibia correspondiente hueso específicamente trabecular, espero y les guste.

En el presente estudio se tomó una muestra intencional, no probabilística y elegida por sexo y edad, tomando a los sujetos de estudio, según características que para el investigador resultan de relevancia. Se empleó, por lo tanto, el conocimiento y la opinión para identificar aquellos elementos a ser incluidos en la muestra, según la experiencia con la población. Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso y en algunas oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

De manera que para el estudio se tomó una muestra representativa de pacientes sin patologías. La muestra seleccionada está representada por 110 personas específicamente 55 individuos masculinos y 55 individuos femeninos, con un rango de edades entre los 21 y 35 años, se tomó dicho rango ya que se ha demostrado que a los 21 años se ha detenido el proceso de crecimiento óseo con la fusión de la placa epifisiaria en su totalidad y se tomó como límite máximo los 35 años ya que se ha demostrado que a partir de esa edad inicia el proceso degenerativo óseo. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Militar Cnel. Elbano Paredes Vivas de Maracay

Es importante mencionar que los individuos estudiados no presentaban patologías previas ni deformidades a nivel de la tibia a estudiar como por ejemplo fracturas, osteoartrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, osteogénesis imperfecta, tumoraciones, así como patologías que afectan el crecimiento como por ejemplo acromegalia y acondroplasia. Por esta razón la muestra fue excluyente,

Inclusión:

• Pacientes sin patología en la tibia, en el area de emergencia de adultos, Departamento de Traumatología del Hospital Militar Cnel. Elbano Paredes Vivas de Maracay.
• Ambos sexos
• Estudios radiológicos de la tibia
• Aprobación del paciente (consentimiento informado)

Exclusión:

• Cualquier tipo de dolor, inflamación, lesión o fractura en miembro inferior (pierna)
• Antecedente de enfermedades metabólicas y de depósito
• Antecedente de infiltración con algún medicamento en la tibia
• Antecedente de cirugía en la tibia
• Imágenes patológicas en las Rx de la tibia
• Pacientes que no firmen el consentimiento informado

  • Fuente de información primaria: Expedientes clínicos de los pacientes, datos subjetivos dados por el paciente y datos objetivos en las mediciones clínicas en el examen físico y RX del paciente.

  • El registro de observación: se trata de una técnica que permite al observador plasmar en un registro de forma clara y precisa toda la información obtenida para facilitar su posterior análisis.

Una vez realizados los estudios radiológicos a los pacientes indicados, para poder determinar desde el punto de vista radiológico la porción proximal de la tibia, que corresponde netamente a hueso trabecular, se tuvo que trazar una línea curva, la cual representaba el límite del hueso esponjoso, delimitando prácticamente el área que corresponde a la metáfisis proximal.

De esta manera se realizó la medición radiológica, iniciando desde el punto más superior de la línea trazada con una dirección longitudinal hasta la superficie articular de la tibia donde se pudo obtener de forma específica la porción que corresponde al hueso netamente trabecular.

En el estudio se realizó la medición longitudinal de la tibia la cual representa el 100% y se realizó la comparación del área determinada que corresponde netamente a hueso trabecular, obteniendo de esta manera una cifra expresada en porcentaje la cual era muy similar entre todos los individuos estudiados con rangos pequeños de variabilidad.

De los 55 individuos del sexo masculino a los cuales se les determino el porcentaje de hueso trabecular proximal de la tibia, se obtuvo que 35 individuos presentaron 10% de hueso trabecular en relación con la longitud total de la tibia, 16 individuos presentaron 11% y tan solo 4 individuos el 12%, a diferencia en el sexo femenino donde se obtuvo resultados en los cuales 17 individuos presentaron mediciones correspondientes al 10%, 35 individuos el 11% y tan solo 3 individuos el 12%.

Obteniendo estos resultados se pudo especificar que en el sexo masculino 35 individuos que presentaron mediciones del 10% del hueso trabecular representaban el 63,63% de la población masculina, 16 individuos que presentaron el 11% del hueso trabecular representaban el 29,05% de la población y los que presentaron mediciones del 12% del hueso trabecular representaban el 7%.

En los individuos de sexo femeninos estudiados se determinó que 17 de ellos presentaron mediciones del 10% del hueso trabecular representando el 30,90% de la población, 35 individuos que presentaron el 11% del hueso trabecular representaron el 63,63% y 3 individuos que presentaron mediciones del 12% correspondían al 5,4%.

Obteniendo estos resultados se puede determinar que en el sexo masculino hay mayor predisposición a presentar mediciones radiológicas cercanas al 10%, mientras que en el sexo femenino hay mayor inclinación hacia el 11%.

También se pudo analizar de la población de los 110 individuos, 58 individuos que presentaron resultados de la medición radiológica con el 10% del hueso trabecular, representaban el 47% de la población en general, 51 individuos que presentaron mediciones del 11% del hueso trabecular representaban el 46,6% y 7 individuos que presentaron mediciones del 12% representaron el 6%, por lo cual en vista de las cifras tan notorias solo se tomarán en cuenta un rango de medición correspondiente entre el 10% - 11%, excluyendo a los que representaron el 12%, por tener un porcentaje poco significativo.

Se puede hacer mención de que la porción proximal de la tibia que específicamente corresponde al contenido netamente trabecular está representada entre el 10% - 11% en relación con la longitud de la tibia que se está estudiando la cual representa el 100%.

Se determinó además el área de la metáfisis proximal, la cual estaba representada por la línea curva que usamos anteriormente, como límite para especificar el área de hueso esponjoso, la cual representa prácticamente el techo de una especie de domo trabecular. Como sabemos ésta es un área de transición entre el hueso cortical y el hueso trabecular; pudiendo observar que inicia proximalmente donde el contenido de hueso cortical es menor y el trabecular es mayor o específicamente en el punto medio de la línea curva. Distalmente finaliza donde el contenido de hueso trabecular es menor y el hueso cortical es mayor o simplemente en los puntos de inicio y final de la línea curva.

Además, se realizaron mediciones del grosor del hueso cortical que se encuentra en la metáfisis, obteniendo unos resultados donde los grosores de las corticales se mantienen entre un 60 y 70% longitudinalmente, en sentido distal a proximal, confiriéndole de esta manera mayor rigidez a esta área; lo cual concluye que hasta ahora esta área se inclina más a formar parte de la porción más proximal que de la porción media de la tibia por su alto contenido en hueso cortical.

Ya una vez con estos resultados obtenidos posteriores al estudio de la porción que corresponde netamente al hueso trabecular, representado específicamente por la epífisis proximal de la tibia. Se procedió a emplear un modelo de medición que se adaptara a las necesidades del evaluador, encontrando un sistema de medición que coincide perfectamente con los resultados obtenidos en cuanto a la determinación del hueso trabecular proximal de la tibia correspondiente al 10% - 11% en relación con la longitud de la tibia.

Este sistema de medición consiste inicialmente en trazar una línea transversal a nivel de la superficie articular de la tibia. Una vez obtenido el resultado de la medición se debe dividir entre 2 para de esta manera obtener como resultado la mitad de la medición previa.

Con este resultado trazamos una línea desde el centro de la línea que inicialmente trazamos, en sentido longitudinal, con dirección hacia la porción distal, formando una imagen similar a la letra “T”; determinando que toda el área de hueso trabecular que se encuentre dentro de la letra “T” representa el 10 y 11% del hueso netamente trabecular, en relación con la longitud de la tibia.

Medición en forma de “T” del hueso trabecular.


Para la verificación de los resultados obtenidos radiológicamente se realizaron tres disecciones anatómicas de piezas cadavéricas, en las cuales las tibias estudiadas fueron cortadas a la mitad en el plano coronal, pudiendo observarse, de manera directa, la coincidencia de los resultados obtenidos, como se puede apreciar en la imagen siguiente:

Medición en forma de “T” del hueso trabecular en pieza cadaverica.

El objetivo principal de la presente investigación fue identificar de forma precisa la dimensión proximal de la tibia que corresponde absolutamente al hueso trabecular.

Para ello, se realizó un estudio a pacientes del Hospital Militar Elbano Paredes Vivas de Maracay, durante el periodo Febrero - Septiembre de 2017. En vista que no existen estudios previos sobre el tema, en el hospital ni en otros países, el presente estudio representa una innovación.

Se estudiaron 110 pacientes en total que cumplieron con los requisitos de inclusión, para la investigación. La característica de la muestra estudiada corresponde a un grupo de pacientes 55 hombres y 55 mujeres, en edad adulta, sin patologías, a los cuales se les practicó un estudio radiológico para determinar el porcentaje de hueso trabecular presente en dichos resultados.

En cuanto a esos resultados, podemos afirmar que sí se pudo comprobar y determinar desde el punto de vista radiológico la porción proximal de la tibia que corresponde netamente a hueso trabecular. Para ello se trazó una línea curva la cual representaba el límite del hueso esponjoso delimitando prácticamente el área que corresponde a la metáfisis proximal.

De esta manera se realizó la medición radiológica, iniciando desde el punto más superior de la línea trazada con una dirección longitudinal hasta la superficie articular de la tibia donde se pudo obtener de forma específica la porción que corresponde al hueso netamente trabecular.

Los resultados originales con este método ideado y realizado por el propio autor arrojaron resultados esperados y de allí que se estima que se pueda implementar en estudios posteriores en pacientes con lesiones en el área proximal de la tibia.

Por tanto, como todo trabajo científico al aportar un nuevo conocimiento, por modesto que este fuera, también genera nuevas interrogantes y abre la posibilidad de nuevas investigaciones, la presente investigación propone esta nueva alternativa de investigación a fin de ampliar el campo de conocimiento útil en adelante.

Una vez realizado el estudio y comprobado, a través de las mediciones realizadas, podemos concluir que se cumplió el objetivo del presente Trabajo de Investigación: Nuevo Método de Determinación Radiológica de las Dimensiones de la Epífisis de la Tibia Proximal, en Población Adulta

El sistema propuesto determina de forma más rápida y precisa el área que verdaderamente corresponde a la porción proximal de la tibia, la cual está formada por hueso netamente trabecular; además de ser un sistema sumamente sencillo de aplicar por el evaluador en relación a otros sistemas, para determinar la porción proximal de la tibia, especifica verdaderamente a qué parte de la tibia pertenece la metáfisis proximal, según las características óseas, que en ella predominan ubicándola como la parte más proximal de la porción media de la tibia.

Este nuevo método de medición en “T” no solamente nos ayuda a determinar los límites de la tibia proximal; también pudiera ser usado para determinar la zona específica en la que se encuentra una patología; como, por ejemplo, en el caso de las fracturas, donde pudiéramos determinar su ubicación e incluso servirnos para la modificación de las clasificaciones de las fracturas de dicha área, donde se lograría definir de mejor manera, el material de síntesis a utilizar. Este sistema pudiera tener uso también en la ubicación de lesiones tumorales por nombrar algunas y limitar el área en la que se encuentre dicha lesión, así como delimitar el área para la toma de injerto óseo de tipo trabecular.

En vista de los resultados tan acertados del estudio realizado, es importante mencionar que se tiene planteado realizar un segundo trabajo de investigación para determinar la variabilidad intra observador donde se pueda determinar el cálculo del coeficiente Kappa, lo cual nos ayudara a determinar si existe algún tipo de variabilidad entre los examinadores que realicen la medición, de esta manera tendríamos la seguridad de que la técnica que en este trabajo se ha propuesto sea reproducible y que la obtención de la medición deseada sea similar.

Por último, es importante mencionar que este sistema de medición en “T” solo es aplicable en los rangos de edades estipulados en el estudio realizado, no puede ser aplicado en niños, ya que por no presentar la fusión de la fisis no se lograría determinar de manera exacta el área descrita.

1-Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición Caracas: Editorial Episteme.

2-Bouchet, A. (1985) Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.

3-Cantón, Patricia. (2017) Estudio del Comportamiento Mesoscópico del Hueso Trabecular usando modelos de elementos finitos, (Tesis Doctoral) Universidad Politécnica de Madrid, España.

4-Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.( 2003). Metodología de la Investigación 3era Edición México, Mc Graw Hill.

5-Hernandez Sampieri, R. (2007) Fundamentos de la Metodología de la Investigación. Editorial: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España.

6-Latarjet- Ruiz, Liard (1985): Anatomía Humana. Editorial Panamericana

7-Meling, T., Harboe, K., Enoksen, C., Aarflot, M., et al. (2013) Clasificación fiable de las fracturas de los niños de acuerdo a la clasificación global de fracturas de huesos largos de Müller. Universidad de Bergen, Bergen, Noruega

8-Müller, M., Nazarian, S., Koch, P., et al.: The Comprehensive Classification of Fractures of Long Bones, New York, 1994.

9-Geneser, F., & Mikkelsen, K. (2009). Histología. Buenos Aires (Argentina): Editorial Médica Panamericana.

10-Sobotta, J., Paulsen, F., Waschke, J., Klonisch, T., & Hombach-Klonisch, S. Sobotta atlas of human anatomy.

11-Gartner, L., & Hiatt, J. (2015). Cell biology and histology. Baltimore: Wolters Kluwer.

12-Li, J., & Li, S. (2016). Multiscale models of compact bone. International Journal Of Biomathematics, 09(03), 1650047.

Banner Animado The Talent Club 1.gif

@talentclub

Redacción, Diseño y Fotos creados por @romulexx

Nota: Banner de títulos fueron creados por @romulexx en PowerPoint 2017

Las mediciones radiológicas fueron realizadas en el software RADIANT

La modificación de las fotografías se realizaron en Power Point 2017

Tablas y Graficas fueron realizadas en Power Point 2017

Las fotografías fueron capturadas con el teléfono celular del autor

Camara: BLU Vivo 5R, Sony IMX258 13 mpxl
1.12µm pixels y f/2.2

Agradecimientos por la gran labor que realizan los siguientes usuarios en la plataforma de Steemit y el apoyo que brindan a publicaciones como esta:

@stem-espanol, @steemstem,@air-clinic, @handmade, @hr1, @bebeth, @beanz, @onthewayout, @talentclub ,@dresden, @haejin, @canadian-coconut, @ausbitbank, @aggroed, @la-colmena, @c-squared, @utopian-io, @curie, @qurator, @entropia, @anomadsoul, @shaka, @steemchiller, @v4vapid, @teamsteem, @famunger, @abdullar, @jaki01, @redpalestino, @slowwalker, @yoo1900, @bleujay


Recuerda
Votar– Seguir - Resteem
@romulexx


H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
Join the conversation now
Logo
Center